El 13 de octubre de 1972, el avión 571 de la Fuerza Aérea Uruguaya que transportaba al equipo de rugby Old Christians, junto con familiares y amigos, se estrella a 3500 metros de altura en plena Cordillera de los Andes. Varios de los pasajeros mueren en el momento mismo del accidente; luego el frío, las lesiones y un alud acabarían con la vida de otros.
En total 29 muertos y 16 sobrevivientes. Perdidos y malheridos durante 72 días en la inmensidad de la nieve, tuvieron que afrontar situaciones extremas para sobrevivir. Hasta que tomaron la decisión de no esperar un milagro que jamás llegaría, y dos de ellos, Nando Parrado y Roberto Canessa, emprendieron el cruce de los Andes. Al cabo de 10 días fueron rescatados junto a sus demás compañeros, el 23 de diciembre de 1972.
Una historia de compañerismo, resiliencia y fortaleza espiritual poco vista y que aún hoy conmueve.

Preparativos y agradecimiento
Hace tiempo que me rondaba la idea de realizar la travesía al Valle de las Lágrimas, pero siempre como algo lejano o casi imposible. Después de un 2020 difícil me dije… ¿porqué no? Gracias a varias recomendaciones, contratamos los servicios de Juan Ulloa y Valle Verde Expediciones, con quienes tuvimos una experiencia única e inolvidable.
El día que llegamos a Malargüe, una ciudad mendocina a los pies de la cordillera de los Andes. nos instalamos en el Refugio de Juan Ulloa, donde fuimos cordialmente recibidos por su hermana Laura. Después de una rica merienda comenzarían los preparativos de cómo organizarnos y qué llevar a la Cordillera, con el asesoramiento de Pancho, nuestro guía de expedición. El día finalizó con una exquisita cena casera elaborada por Laura.
Mi agradecimiento en especial a Francisco Cordón Grimsditch, un guía de montaña excepcional, sumamente amable y atento a todas nuestras inquietudes y necesidades.
Día 1: Inicio de la expedición
Desde Malargüe hasta El Sosneado
El día arrancó muy temprano, partiendo desde Malargüe hasta El Sosneado en una camioneta todo terreno. El primer tramo fue por la emblemática ruta nacional 40, para luego desviarnos por la ruta provincial 220, un camino de ripio en muy malas condiciones. Fueron dos horas de travesía al mejor estilo Rally Dakar!


Pasando el hotel abandonado Termas del Sosneado, llegamos al Puesto El Soler donde nos encontramos con Roque y Alexis, los amables arrieros que junto a Pancho, nos acompañarían durante la expedición. Luego de almorzar unos sándwichs, nos subimos a los caballos y allí comenzó la aventura!
Cabalgata hasta el campamento
El propósito del día era llegar al campamento El Barroso, donde haríamos base dos noches. Dependiendo del tiempo y del cruce de los ríos, este primer tramo podía tardar de 4 a 6 horas a caballo… por suerte el tiempo nos acompañó! Eso sí, fue fundamental el uso de camisetas mangas largas y gorros apropiados para protegernos del sol.

Atravesamos grandes explanadas, caminos estrechos y ríos caudalosos. El paisaje era realmente conmovedor, jamás había tenido una vivencia tan directa con la montaña! Llegamos al campamento pasadas las 17 horas, momento ideal para instalarse con tranquilidad y disfrutar de ese paraje tan maravilloso junto al río Barroso.

Muy cerca había una vertiente de agua cristalina, que nos proveía de agua para beber e higienizarnos. A la noche cenamos un rico guiso preparado por Pancho, y luego disfrutamos de un cielo estrellado jamás visto. Finalmente fuimos a descansar, con el murmullo constante del río Barroso a pocos metros del campamento.

Día 2: El Valle de las Lágrimas
El gran día había llegado, al fin iba a conocer ese lugar tan conmovedor, en la inmensidad de la cordillera. La travesía al Valle de las Lágrimas resultó ser una experiencia maravillosa y cansadora a la vez. Más de 10 horas a caballo, entre el ascenso y descenso, con varios ríos a cruzar, caminos sinuosos, laderas interminables y un último tramo muy empinado. Todo esto en un marco de montañas imponentes y un interminable cielo azul.


Salimos bien temprano, y luego de 5 horas de cabalgata comenzamos a divisar el pequeño altar a las víctimas, con su cruz, ofrendas y restos del avión. La emoción nos invadió, recordando aquella tragedia que les tocó vivir a esos jóvenes uruguayos, y a su vez maravillados por la majestuosidad de la cordillera.


Depositamos una piedra en homenaje a las víctimas y sobrevivientes, donde se halla la cruz realizada por ellos con restos del avión, en el momento de la tragedia. También se ven pertenencias de aquella época y un pequeño sector con los restos de los fallecidos. Todo es silencio, emoción y un profundo respeto.


Luego de quedarnos un par de horas en el lugar, emprendimos el regreso al campamento. Llegamos agotados pero felices de haber vivido una experiencia única y conmovedora. Esa noche los arrieros Roque y Alexis prepararon un rico asado, que compartimos todos juntos, mientras conversábamos muy distendidos.

Día 3: Regreso a Malargüe
Último día, desayunamos bien temprano para salir tranquilos y poder cruzar los ríos con menor caudal de agua. Con cierta mezcla de alegría y nostalgia por haber concluido tan linda travesía, emprendimos el regreso. El silencio y el cansancio reinaban, sumado a un sol que no daba respiro.


Después de 5 largas horas de cabalgata al sol, finalmente llegamos al Puesto El Soler, donde almorzamos unas ricas empanadas caseras y nos despedimos de Roque y Alexis, también de los caballos, nuestros compañeros de aventura! Con Pancho regresamos en la camioneta hasta Malargüe, haciendo una breve parada en el hotel abandonado Termas del Sosneado, para poder admirar tan bonito paisaje.

Una vez en el Refugio de Juan, Laura Ulloa nos recibió muy cálidamente. Lo primero que hicimos fue ducharnos y luego descansar! A la noche compartimos un rica cena junto a Laura y Pancho, recordando momentos y anécdotas del viaje.
La travesía al Valle de las Lágrimas había finalizado. Resultó ser una experiencia inolvidable, que quedará por siempre atesorada en mi corazón. Sin duda la volvería a repetir!
Hola quisiera información de esta excursión. Fechas y precios.
Gracias
Hola Josefina, la excursión la realicé junto a la gente de Valle Verde Expediciones. Excelente todo! Si te interesa, podés contactarlos a través del Instagram valleverdeexpediciones. El dueño se llama Juan Ulloa. Suerte!
Hola Juan, mi nombre es Wilson Caceres , estamos pensando en hacer el viaje al Valle de las Lagrimas, seria la ultima semana de Febrero o la primer semama de Marzo, somos dos por ahora , mi hijo y yo. me interesa saber los costos y si tienen disponabilidad.
Desde ya muchas gracias.
Wilson.
Hola Wilson, mi nombre es Eugenia, la titular de Viaje Boutique. Yo realicé la travesía con Juan Ulloa y todo resultó de 10. Te recomiendo contactarte con él a través de su Instagram valleverdeexpediciones o a su whatsapp +54 9 2604 675554. Mucha suerte, una experiencia maravillosa!
Hola Eugenia, me gustaría hacer este recorrido, más soy hipertensa quisiera saber si el recorrido es viable para una persona que no practica trekking? Y saber más sobre los Ríos si son muy profundos y peligrosos los cruces ya que temo mucho al agua T_T pero sueño con conocer este lugar
Hola Daniela! La travesía es maravillosa, también cansadora pero no hace falta tener práctica en trekking ya que la mayoría del recorrido se hace a caballo. Algunos ríos son muy caudalosos pero se los cruza a caballo y siempre con la asistencia del guía de montaña o arrieros. Es una experiencia única e inolvidable! Yo la realicé con Juan Ulloa y Valle Verde Expediciones, una gran atención y profesionalismo. Cualquier consulta no dudes en preguntarme. Saludos!
Hola Eugenia mi nombre es Ricardo y queria saber si hay cupos limitados y si hay que hacer base en malargue para poder salir con la excursion, como vi varios comentarios yo tampoco hago trekking y ya tengo 62 pero es algo que quiero lograr porque vivi desde chico la tragedia a traves de los informativos. desde ya Muchas Gracias
Hola Ricardo, yo no organizo la excursión, participé de la misma con la agencia Valle Verde Expediciones, la cual recomiendo muchísimo. La travesía que yo realicé es a caballo, cansadora pero se puede hacer perfectamente sin tener mayor preparación física. Se sale desde Malargüe hasta El Sosneado y de ahí a la montaña. Es una experiencia muy emotiva que recomiendo hacer, un recuerdo inolvidable!
Hola Eugenia , mi nombre es Maria , me encantaría realizar la excursión al valle de las lágrimas , Consideras necesario hacer algún tipo de preparación física?
Se puede elegir entre trekking y travesía a caballo?
En caso de hacerla a caballo, es conveniente practicar antes?
Muchas gracias!! Saludos desde España
Hola María, cómo estás? La excursión al Valle de las Lágrimas es maravillosa, y no tienes que tener una preparación física previa para realizarla a caballo, tampoco practicar antes andar a caballo, es todo a un ritmo muy tranquilo, al paso, los caballos son muy mansos y conocen la ruta de memoria. Puedes hacer la travesía caminando también (trekking), ahí si el esfuerzo es mayor porque son muchas horas de excursión en camino de montaña, con varios obstáculos como cruces de ríos, caminos empinados, etc. En ambos casos es cansador (caballo o trekking), pero a caballo es mucho más llevadero.
Te recomiendo la agencia con la cual realicé la expedición, Valle Verde Expediciones Instagram @valleverdeexpediciones. Es una experiencia de vida única e inolvidable.
Cualquier consulta no dudes en contactarme, tengo un Instagram @viaje.boutique donde he hecho publicaciones al respecto, además de organizar paseos en la ciudad de Buenos Aires.
Un saludo porteño! Eugenia
Hola Maria Eugenia, en qué mes es el más propicio para hacer éste trekking? Llevo años con éste viaje grabado a fuego y me gustaría empezar a darle forma, muchas gracias.
Hola qué tal Iñaki! La época más propicia para hacer esta travesía, trekking o a caballo, son los meses de verano. Es una experiencia de vida única e inolvidable.
Hola!!! En realidad allí se encuentra el fuselaje del avión o solo algunos restos de él .
Hola! Si, ya lo sé, y lo explico en el blog. Hice la travesía hasta el Valle de las Lágrimas y es una experiencia muy emotiva!
Eugenio, que tal estas?. MI nombre es Miguel. Llevo mucho tiempo pensando en hacer esta excursión/experiencia hasta el valle de las lágrimas. Contactaré con valleverde expediciones a fin de obtener información y disponibilidad. Entiendo que los mejores meses son enero y febrero, verdad?. Sin previo entrenamiento, es posible hacerlo en treking?.
Muchas gracias por tu respuesta.
Buen día Miguel, exactamente, la mejor temporada para hacer la excursión es durante el verano. No es necesario tener entrenamiento previo para realizar la travesía a caballo, haciendo trekking tendrías que consultarlo mejor con Valle Verde Expediciones. Un saludo!