Valle de la Luna

Qué ver en Talampaya e Ischigualasto

Estos dos parques contiguos del centro oeste argentino, en el límite de las provincias de San Juan y La Rioja, comparten la cuenca geográfica triásica, considerada un paraíso en materia geológica. Talampaya e Ischigualasto poseen un paisaje imponente y documentan la evolución del planeta hace millones de años.

Ambos parques fueron declarados en el 2000 Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. 

La visita a Talampaya o Ischigualasto dura al menos cuatro horas, entre la llegada, recorrido de los parques y exposiciones, por eso recomiendo dedicarle un día a cada parque. Además no nos olvidemos que las distancias en Argentina son grandes y todo lleva su tiempo! 

Parque Nacional Talampaya 

Este parque de enormes dimensiones ubicado al sur de la provincia de La Rioja, constituye un importante yacimiento arqueológico (pasado del hombre) y paleontológico (estudio de fósiles). El término Talampaya significa “río seco del tala”.

Excursiones en Talampaya

Al ingresar al parque encontramos el centro de informes, un restaurante y sanitarios. También está el Sendero del Triásico, donde están recreados los distintos dinosaurios que habitaban la zona. 

Hay varias excursiones para visitar Talampaya, todas se desarrollan en grupos organizados y acompañados de un guía local. Recomiendo la reserva previa en el sitio web del parque para garantizar el horario y lugar. 

Yo realicé la excursión Cañón de Talampaya y Cañón de Shimpa, de una duración aprox. de cuatro horas en un camión 4×4, con distintas paradas y caminatas, muy recomendable! Hay sólo dos al día, a las 10:15hs y 14:30hs. 

Todas las excursiones en Talampaya disponibles aquí.

Cañón de Talampaya y Shimpa

Este bellísimo circuito transcurre por el cauce del Río Seco Talampaya, delimitado por increíbles paredones color rojizo de 150 metros de altura. Talampaya es un regalo de la naturaleza y nos hace sentir pequeños ante tanta majestuosidad!

Petroglifos

En medio de formaciones rocosas sorprendentes, en esta primera parada se observan los Petroglifos, dibujos rupestres de los pueblos originarios que habitaron la región. Aquí un cartel nos indica «Desandar el camino de las rocas… el arte rupestre es un puente hacia el pasado».

El Jardín Botánico

El camino hacia la segunda parada es asombroso, adentrándose de lleno en el Cañón de Talampaya. Una vez el camión detenido, se visita el Jardín Botánico, un área con vegetación de clima árido muy llamativa.

Aquí también se halla La Chimenea, una pared colosal cóncava que al gritar, hace un eco impresionante. En esta parada los guías nos agasajaron con un rico vino, limonada y productos regionales.

La Catedral Gótica

El escenario majestuoso de paredes rojizas y formaciones en forma de aguja, talladas por la erosión del viento, se asemeja de alguna manera a la catedral de la Sagrada Familia en Barcelona! Aquí todo es colosal y asombroso, uno de los paisajes naturales más bellos de nuestro país. 

El Monje 

En esta parada se observan unas geoformas increíbles de hasta 40 metros de altura, siendo una de las postales más conocidas del Parque Nacional Talampaya. Sin duda un paisaje de otro planeta! 

Cañón de Shimpa

Última parada de la excursión, esta vez en el Cañón de Shimpa. Se diferencia del Cañón de Talampaya por ser mucho más estrecho y con paredes de menor altura. Se extiende por seis kilómetros, pero sólo se recorre una parte del mismo.

Aquí una vez más brindamos con los guías y el resto de los visitantes, como despedida!

Parque Provincial Ischigualasto

Ischigualasto o más conocido como Valle de la Luna, se encuentra al noreste de la provincia de San Juan. Su aspecto lunar, con particulares formaciones rocosas esculpidas por el agua, el sol y el viento a lo largo de millones de años, hacen que el paisaje parezca de otro planeta.

Recorrer Ischigualasto significa ir tras los pasos de los dinosaurios que habitaron allí hace 180 millones de años. Los hallazgos paleontológicos realizados en el lugar, permitieron reconstruir una secuencia prácticamente completa del Período Triásico de la Era Mesozoica

Ischigualasto es un vocablo quechua que significa “sitio donde se posa la luna”. Bello… no?

Excursiones en Ischigualasto

Al ingresar al parque, hallamos una confitería, sanitarios y unos puestos muy bonitos con productos regionales y artesanales. También se encuentra la muestra permanente “Dinosaurios de Ischigualasto”, con réplicas de los dinosaurios que vivían en la región.

Existen distintos circuitos por el Valle de la Luna, siempre con un guía: en auto, caminata, mountain bike, de noche con luna llena… El Circuito Diurno Tradicional es el más frecuente: sale una caravana de autos por hora y se puede contratar en el lugar. 

Todos los circuitos en Ischigualasto disponibles aquí.

Circuito Diurno Tradicional

Nosotros realizamos este circuito, de tres horas y media aprox, donde se recorre a través de un trazado de 40 km, los principales atractivos del parque y el Museo de Sitio William Sill. Cada una de las estaciones encierra un paisaje muy bello y particular!

Valle Pintado

La primera estación presenta un insólito paisaje lunar y de aquí surge también el nombre con el que se conoce al parque. En este valle se observan extensas lomas redondeadas por la erosión del viento y del agua, con tonos diferentes producto de los minerales presentes.

Cancha de Bochas

En esta parada podemos observar una extraña geoforma similar a una esfinge (foto más arriba), y numerosas esferas perfectamente pulidas y posadas sobre una superficie plana, como si fuera una cancha de bochas. Las hay de distintos tamaños.

El Submarino

En esta tercera estación se presentan dos formaciones rocosas muy sorprendentes, una similar a un submarino, pero debido a los temblores se ha caído la parte del “periscopio”. La vegetación es escasa, y suele haber mucho viento.

Museo de Sitio William Sill

Lleva este nombre en honor al paleontólogo e investigador que hizo conocido el parque a nivel internacional. Aquí los paleontólogos trabajan sobre fósiles y privilegian la preservación in situ para no separar los testimonios de su entorno. Aquí encontrarán un bar y sanitarios.

El Hongo

Es quizás la formación más conocida y fotografiada del parque. Se encuentra en un marco natural espectacular, en medio de imponentes barrancas coloradas que aparecen en esta última parte del recorrido (foto de inicio del blog).

Hospedaje en El Chiflón

Para visitar Talampaya e Ischigualasto, nos hospedamos en El Chiflón Posta Pueblo sobre la Ruta Nacional 150 dentro del Parque Provincial El Chiflón, un bellísimo lugar en medio de un paisaje imponente y solitario, ideal para desconectarse y disfrutar de la naturaleza. 

Posee una ambientación rústica y una excelente atención por parte de sus dueños. Cuenta además con un restaurante con rica comida casera, tanto para el almuerzo como para la cena, fundamental al estar en medio de la nada, detalle que lo hace aún más atractivo.

Desde allí se puede visitar junto a un baqueano local, el Parque Provincial El Chiflón, que forma parte de la cuenca geológica Talampaya Ischigualasto. Su nombre evoca el sonido que produce el viento al circular entre las formaciones rocosas. 

Nosotros recorrimos parte del parque por nuestra cuenta, ya que el hotel se encuentra inmerso en él. Hay pequeños senderos y paseos desde donde se obtienen hermosas vistas. Por eso sugiero visitar los parques de Talampaya e Ischigualasto uno por día, para disfrutar de todo lo demás!

Hay más opciones de alojamiento en la ciudad de Villa Unión en La Rioja o en la zona del Valle Fértil en la provincia de San Juan.

Datos útiles

  • Talampaya se encuentra a 75 km del Valle de la Luna. Talampaya tiene acceso por la RN 76 en cambio Ischigualasto por la RN 150. Desde Buenos Aires son 1100 km aprox, es un viaje largo pero muy agradable. Nosotros hicimos noche en Córdoba. 
  • Los parques Talampaya e Ischigualasto están abiertos todo el año, pero en verano las temperaturas pueden ser muy elevadas (35/40 grados) y en invierno hacer cero grados o incluso menos. Yo estuve a fines de noviembre y hacía mucho calor, aunque Ischigualasto es más ventoso. 
  • Se recomienda llevar gorro o sombrero y protector solar, vestimenta y calzado cómodo. Y sobre todo una botellita de agua!
  • En ambos parques NO hay cajeros automáticos ni estaciones de servicios. Lo más cercano para retirar dinero o cargar nafta es en Villa Unión o Valle Fértil. En algunos puestos cercanos a los parques venden nafta en bidones en caso de urgencia, pero no siempre se consigue…
  • Si viajan desde Buenos Aires y van a hospedarse en El Chiflón, recuerden llenar el tanque en la estación de servicio YPF de Patquia (La Rioja) en la intersección de las RN 38 y 150, 70 km antes de llegar al hotel. Las localidades de Valle Fértil y Villa Unión están más alejadas y si no van a alojarse allí no quedan de paso. 
Comparte en tus redes

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio